2024

Robert Steuckers – Reflexiones históricas sobre la noción de “guerra mundial”

La Revolución francesa creada artificialmente puede percibirse así como una venganza por la batalla perdida de Yorktown en 1783, el mismo año en que la emperatriz Catalina II de Rusia había arrebatado Crimea a los turcos. Al parecer, en 1783 el poder talasocrático de Gran Bretaña había decidido aplastar el poder naval francés por todos los medios secretos y no convencionales y controlar el desarrollo del poder naval ruso en el Mediterráneo oriental y en el mar Negro, para que el poder marítimo ruso no pudiera traspasar los límites del Bósforo e interferir en el Mediterráneo oriental. En lo que concierne explícitamente a Rusia, un documento anónimo de un departamento del gobierno británico fue publicado en 1791 y tenía como título “Armamento ruso”; en él se esbozaba la estrategia a adoptar para mantener a la flota rusa a raya, ya que las derrotas de los franceses en el Mediterráneo implicaban, por supuesto, el completo control británico de esta zona marítima, por lo que todo el continente europeo podría quedar enmarañado desde Noruega hasta Gibraltar y desde Gilbraltar hasta Siria y Egipto. Esto nos lleva a la conclusión de que cualquier potencia marítima ampliamente dominante se ve obligada estratégicamente a inmiscuirse en los asuntos internos de otras potencias para crear disensiones civiles que debiliten a cualquier aspirante. Estas injerencias permanentes -conocidas ahora como “revoluciones naranjas”- significan una guerra permanente, de modo que el nacimiento de una potencia marítima global implica casi automáticamente el proceso emergente de una guerra global permanente, que sustituye al estado anterior de gran número de guerras locales, que no podían globalizarse del todo.

Después de Waterloo y de la Conferencia de Viena, Gran Bretaña ya no tenía ningún contrincante serio en Europa, pero ahora tenía como política constante tratar de mantener a raya a todas las marinas del mundo. El dominio no totalmente asegurado de los océanos Atlántico e Índico y el dominio en gran medida, pero no completo, del Mediterráneo era, en efecto, el rompecabezas que los responsables británicos debían resolver para obtener definitivamente el poder mundial. Aspirar a adquirir completamente este dominio serán los siguientes pasos necesarios. Controlando ya Gibraltar y Malta, intentando en vano anexionar a Gran Bretaña Sicilia y el sur de Italia, los británicos no tenían un dominio completo de la zona del Mediterráneo oriental, que podría llegar a estar bajo control de un renacido Imperio Otomano o de Rusia tras un posible empuje en dirección a los Estrechos. La lucha por hacerse con el control allí fue, por tanto, principalmente una lucha preventiva contra Rusia y fue, de hecho, la aplicación pura y dura de las estrategias establecidas en el texto anónimo de 1791, “El armamento ruso”. La guerra de Crimea era un conflicto que tenía como objetivo contener a Rusia mucho más al norte de los estrechos turcos para que la marina rusa nunca pudiera introducir buques de guerra en el Mediterráneo oriental y así ocupar Chipre de Creta y, fortificando estos puntos fuertes insulares, bloquear la planeada carretera más corta hacia la India a través de un futuro canal excavado a través de uno de los istmos egipcios. La guerra de Crimea fue, pues, una operación de gran envergadura deducida directa o indirectamente del dominio del océano Índico tras el choque franco-británico de 1756-1763 y del dominio progresivo del Mediterráneo desde la guerra de sucesión española hasta la expulsión de las fuerzas de Napoleón de la zona, con como principal baza geoestratégica obtenida, la toma de Malta en 1802-1804. El dominio de esta isla, antes en manos de los Caballeros de Malta, permitió a británicos y franceses beneficiarse de una excelente base de retaguardia para enviar refuerzos y suministros a Crimea (o “Tavrida”, como a la emperatriz Catalina II le gustaba llamar a este lugar estratégico que sus generales conquistaron en 1783).

El siguiente paso para unir el Océano Atlántico Norte con el Océano Índico a través del corredor mediterráneo fue excavar el Canal de Suez, lo que hizo el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps en 1869. Los británicos, utilizando el arma no militar de la especulación bancaria, compraron todas las acciones de la empresa privada que había realizado el trabajo y consiguieron así hacerse con el control de la recién creada vía fluvial. En 1877 los rumanos y los búlgaros se rebelaron contra su soberano turco y fueron ayudados por las tropas rusas que pudieron llegar a las costas del mar Egeo y controlar el mar de Mármara y los Estrechos. Los británicos enviaron armas, instructores militares y barcos para proteger la capital turca de cualquier posible invasión y ocupación búlgara a cambio de una aceptación de la soberanía británica en Chipre, que se resolvió en 1878. El control completo del corredor mediterráneo fue adquirido por este truco de póquer así como la dominación inglesa sobre Egipto en 1882, permitiendo también una supervisión total del mar Rojo desde Port Said hasta Aden (bajo supervisión británica desde 1821). La finalización del dudoso dominio sobre el Atlántico y el Océano Índico, que ya había sido adquirido pero que aún no estaba totalmente asegurado, hizo de Gran Bretaña la principal e incontestable superpotencia de la Tierra en la segunda mitad del siglo XIX.

La pregunta que hay que hacerse ahora es bastante sencilla: “¿Es una supremacía en los océanos Atlántico e Índico y en la zona del Mediterráneo la clave de un poder global completo?”. Yo respondería negativamente. El geopolítico alemán Karl Haushofer recordaba en sus memorias una conversación que mantuvo con Lord Kitchener en la India de camino a Japón, donde el oficial de artillería bávaro iba a ser agregado militar. Kitchener les dijo a Haushofer y a su esposa que si Alemania (que dominaba Micronesia después de que España hubiera vendido el enorme archipiélago justo antes de los desastres de la guerra hispano-estadounidense de 1898) y Gran Bretaña perdían el control del Pacífico después de cualquier guerra germano-británica, ambas potencias se verían considerablemente reducidas como actores globales en beneficio directo de Japón y Estados Unidos. Esta visión que Kitchener reveló a Karl y Martha Haushofer en una conversación privada en 1909 destacaba la importancia de dominar tres océanos para convertirse en una verdadera potencia mundial indiscutible: el Atlántico, el Pacífico y el Índico. Si no se añade el dominio del Pacífico, la superpotencia mundial que domina el Atlántico, el Mediterráneo y el Índico, es decir, Gran Bretaña en la época de Kitchener, se verá inevitablemente desafiada, arriesgándose simultáneamente a cambiar hacia abajo y retroceder.

En 1909, Rusia había vendido Alaska a Estados Unidos (1867) y sólo había reducido sus ambiciones en el Mar Amarillo y en el Mar de Japón, especialmente después del desastre de Tshushima en 1905. Francia estaba presente en Indochina pero sin poder cortar las rutas marítimas dominadas por los británicos. Gran Bretaña tenía Australia y Nueva Zelanda como dominios pero no tenía islas estratégicas en el Pacífico Medio y Norte. Los Estados Unidos habían desarrollado una estrategia en el Pacífico desde que se convirtieron en una potencia bioceánica tras haber conquistado California durante la guerra mexicano-estadounidense de 1848. Las diversas etapas de la estrategia gradual del Pacífico elaborada por Estados Unidos fueron: los resultados de la guerra mexicano-estadounidense de 1848, es decir, la conquista de toda su costa del Pacífico; la compra de Alaska en 1867; y los acontecimientos del año 1898 cuando colonizaron las Filipinas después de haber hecho la guerra contra España. Aunque el doctor ruso Schaeffer intentó hacer del archipiélago volcánico de Hawai un protectorado ruso en 1817, los cazadores de ballenas estadounidenses solían pasar el invierno en las islas, de modo que éstas pasaron gradualmente a estar bajo el dominio de Estados Unidos hasta convertirse en un verdadero punto fuerte de este país inmediatamente después de la conquista de las antiguas Filipinas españolas en 1898. Pero como Japón había heredado en Versalles la soberanía sobre Micronesia, el enfrentamiento previsto por Lord Kitchener en 1909 no se produjo en el Pacífico entre las fuerzas alemanas y británicas sino durante la Segunda Guerra Mundial entre las armadas estadounidense y japonesa. En 1945, Micronesia pasó a estar bajo la influencia estadounidense, de modo que los Estados Unidos pudieron controlar toda la zona del Pacífico, la del Atlántico Norte y, poco a poco, la del Océano Índico, especialmente cuando terminaron de construir un punto fuerte de la marina y la aviación en Diego García, en la parte central del Océano Índico, desde donde ahora pueden atacar todas las posiciones a lo largo de las costas de los llamados “países del Monzón”. Según el actual estratega estadounidense Robert Kaplan, el control de las “tierras del Monzón” será crucial en un futuro próximo, ya que permite dominar el Océano Índico que une el Atlántico con el Pacífico, donde la hegemonía estadounidense es incontestable.

El libro de Kaplan sobre la “zona de los monzones” es, en efecto, la prueba de que los estadounidenses han heredado la estrategia británica en el océano Índico pero que, al contrario que los británicos, también controlan el Pacífico, salvo quizás las rutas marítimas a lo largo de las costas chinas en el mar de la China Meridional y el mar Amarillo, que están protegidas por una flota china bastante eficaz que no deja de aumentar en fuerza y tamaño. Sin embargo, pueden perturbar intensamente las autopistas vitales chinas si Taiwán, Corea del Sur o Vietnam son reclutados en una especie de OTAN naval de Asia Oriental.

¿Cuál podría ser la respuesta al desafío de una superpotencia que controla los tres principales océanos del planeta? Crear un sistema de pensamiento estratégico que imite la política naval de Choiseul y Luis XVI, es decir, unir las fuerzas disponibles (por ejemplo, las fuerzas navales de los países BRICS) y aumentar constantemente las fuerzas navales para ejercer una presión continua sobre la “gran armada” para que finalmente se arriesgue a un “sobreesfuerzo imperial”. Además, también es necesario encontrar otras rutas hacia el Pacífico, por ejemplo en el Ártico, pero debemos saber que si buscamos esas rutas alternativas, las potencias fronterizas cercanas al Ártico de América del Norte podrán perfectamente perturbar la navegación costera del Norte de Siberia desplegando misiles de largo alcance a lo largo de su propia costa y Groenlandia.

La historia no está cerrada, a pesar de las profecías de Francis Fukuyama a principios de los años 90. Los principales problemas ya detectados por Luis XVI y sus brillantes capitanes, así como por los exploradores rusos de los siglos XVIII y XIX, siguen siendo actuales. Y otra idea principal que hay que recordar constantemente: La guerra mundial se inició en 1756 y aún no ha terminado, ya que todos los movimientos en el tablero mundial realizados por la actual superpotencia de la época se derivan de los resultados de la doble victoria británica en la India y Canadá durante la “Guerra de los Siete Años”. La paz es imposible, es una mera y pura visión teórica mientras una sola potencia intente dominar los tres océanos, negándose a aceptar el hecho de que las rutas marítimas pertenecen a toda la humanidad.

Extractado de: https://euro-sinergias.blogspot.com/2022/04/reflexiones-historicas-sobre-la-nocion.html

Robert Steuckers

Robert Steuckers (1956-), autor y activista belga. http://robertsteuckers.blogspot.com/

Ver todas las entradas de Robert Steuckers →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *