2025

Ensayo sobre la importancia del mito

Traducido por Alejandro Linconao

Todo lo que hoy se llama magia, misticismo y esoterismo, en una consideración amplia son recuerdos y derivados, con diversos grados de deformación, del pensamiento mitológico y del mito como realidad de percepción y forma descriptiva. A pesar de siglos de desarraigo sistemático del mito de la conciencia social – un «desencantar del mundo», en palabras de Max Weber – las estructuras del pensamiento mitológico y la percepción de la realidad siguen vivas hasta el día de hoy, a veces incluso subyugando el métodos científicos.

En griego antiguo, la palabra μῦθος significa “tradición”, “mito”. Un mito es algo que se cuenta oralmente y se transmite de generación en generación. Si el mito se cuenta a sí mismo, entonces la mitología (μῦθος + λόγος) ya es una historia y una reflexión sobre el mito mismo y su contenido; la mitología es una imagen racionalizada y generalizada, cuyas tramas en el mito mismo se dan por separado y poéticamente.

En la sociedad tradicional, el mito ocupaba un lugar central; determinaba todos los aspectos de la vida y la cosmovisión de una persona. La función del mito es explicar el origen del mundo, el origen del hombre y la sociedad, por qué está ordenado de esta manera, qué leyes divinas reinan en el mundo y lo gobiernan, de dónde vienen estas o aquellas cosas y artesanías, cómo comportarse correctamente con otras personas, animales y naturaleza en en general, y más. De ahí sigue la propiedad de cualquier mitología: holismo, “totalidad” en el idioma griego; El mito es un todo y abarca integralmente todos los niveles del ser: los mitos, incluidos los cuentos de hadas, las creencias, las tradiciones y las leyendas, explican todo en general.

El pensamiento ordinario nos refiere acerca del mito y la mitología como referido a algún lugar de hace mucho tiempo, en el pasado lejano, que la humanidad ha superado como una etapa de la infancia y su creencia ingenua en algo mítico. Pero si miramos la escala de tiempo generalmente aceptada como en forma de flecha hacia el futuro, veremos que la era de la cosmovisión tradicional se remonta a la antigüedad prehistórica, luego pasa a través de las civilizaciones que conocemos como anteriores a Cristo: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma y otras; milenios de tradiciones paganas son reemplazados por el cristianismo proveniente de Oriente Medio, que afirma su mito histórico y dogmático específico y, finalmente, se interrumpe a finales de 1500, durante la transición del Renacimiento a los albores de la Ilustración. El Renacimiento da comienzo a la Edad Moderna: el período de destrucción de la antigüedad religiosa,[1]… La modernidad termina a principios del siglo XX después de las revoluciones y de la caída de los últimos imperios continentales durante la Primera Guerra Mundial. Ahora llevamos un siglo viviendo en la historia moderna. Si comparamos los períodos históricos en los que la sociedad y el hombre vivieron dentro de la conciencia mítica y religiosa, resulta que el mito abarca un segmento de milenios de la historia humana, mientras que la modernidad dura sólo más de quinientos años. Así, vemos que la humanidad – y ahora estamos hablando principalmente de los pueblos europeos y vecinos – abandonó la conciencia mitológica y el pensamiento literalmente “ayer”, pero rompió muy rápida y radicalmente con ella. En otras regiones del mundo, en otras civilizaciones, el poder del mito y la cosmovisión tradicional se conserva en mayor medida, aún no ha sido expulsada y ha sobrevivido. Y si miramos más de cerca los datos de la etnografía y el folclorismo, veremos que las sociedades más modernas y no mitológicas se encuentran en las ciudades, mientras que en las aldeas, con un estilo de vida campesino y rural, yacen inmensas capas de mitologías y supersticiones que persisten hasta el día de hoy. Entonces, desde un punto de vista histórico, el mito era la parte más importante, era el lenguaje utilizado para describir el mundo, en algunos lugares, incluso literalmente hasta “ayer”, siendo utilizado este lenguaje aún en algunos lugares.

Uno de los más destacados pensadores alemanes, Friedrich Georg Jünger, hermano de Ernst Jünger, analizando el contenido de la mitología griega a mediados del siglo XX [2], llega a la conclusión de que las tramas mitológicas son atemporales. El mito es una metahistoria, aquello que está por encima de las realidades históricas como lienzo del curso de los acontecimientos; en otras palabras, a pesar de los cambios en la sociedad humana, religión, ideología, valores y puntos de vista, la humanidad al más alto nivel, de una forma u otra, encarna, juega las tramas de los mitos paradigmáticos. Aquí hay una pregunta abierta ¿las personas en su destino encarnan diferentes mitos cíclicamente, o en toda la historia humana sólo se encarna un mito básico?. Para Europa, las mitologías griegas y romanas se convirtieron en una fuente inagotable de imágenes, metáforas, tramas y personajes, que aún se reproducen incesantemente en la cultura, el arte verbal y visual. Están presentes en el habla cotidiana como frases establecidas o sustantivos comunes, sirven como fuentes de terminología científica y modelos para la interpretación de la cultura, es decir, para la reflexión. Como dijo Losev, el pasado griego se ha convertido en un pasado común para toda Europa y para los pueblos más jóvenes que recién comienzan a entrar en el período de madurez en el terreno histórico.

Recordemos a Sigmund Freud y Carl G. Jung, los fundadores de dos escuelas de psicoanálisis, cada uno de ellos recurrió a las temáticas de los mitos griegos. Para Freud, fue de particular interés el trágico mito de Edipo, que consideró un posible evento arcaico y un mito básico para la cultura y la psique europeas (con variaciones en el espíritu del mito de Electra). Aún más enfocado en la mitología y la religión fue su alumno y rival Carl G. Jung, quien dedicó muchas de sus obras a explicar la psique humana en relación con el simbolismo religioso y su propia doctrina de los arquetipos, que también subyacen en la mitología de los pueblos del mundo.

A partir de la mitad del siglo XX en adelante se marca un cambio en el enfoque del estudio de las religiones y visiones mitológicas de los pueblos antiguos y modernos. La ciencia se niega a considerar el mito y la religión pasa a ser una reliquia supersticiosa, la “infancia” de la humanidad. Se sostiene un enfoque fenomenológico y estructuralista para el estudio e interpretación de diversas tradiciones. El primer enfoque está asociado con el clásico rumano-americano de los estudios religiosos Mircea Eliade, quien compartió la tesis sobre la eternidad del mito y defendió el método de estudio de los mitos, dejando también atrás toda una escuela de estudios religiosos [3]… Es de destacar que M. Eliade y Carl G. Jung, además de destacados investigadores de mitología, cultura, sociología y filosofía del siglo XX, formaron parte del círculo intelectual de Eranos (1933-2006), que se propuso la tarea de comprender y desarrollar un nuevo enfoque para el estudio de las culturas y las sociedades.

El segundo enfoque está asociado con la escuela francesa de estructuralismo y la figura del destacado lingüista y mitólogo Georges Dumézil. En sus escritos [4]mostró y demostró que la inmensa mayoría de los mitos indoeuropeos se basan en una misma estructura, a la que denominó tripartita o trifuncional. Basado en el análisis de una gran variedad de leyendas y mitologías europeas, indias, caucásicas (especialmente osetias) y orientales, muestra que la estructura de la sociedad indoeuropea, que es heredada por pueblos y tradiciones posteriores separados, se compone de tres estados principales, en los que casi todos los individuos se dividen. Sacerdotes, guerreros y agricultores o artesanos. Esta división de toda la sociedad en una pirámide de tres partes (los parias, esclavos, criminales, etc. salen de ella) se puede rastrear a lo largo de la historia antigua con cambios menores. Por ejemplo, en materia de poder secular y político, el piso superior de la pirámide suele estar ocupado por soldados, y en el asunto del poder y el culto sagrado, es dominado por los sacerdotes. Esta división de la sociedad se conserva claramente hasta el final de la Edad Media y no ha desaparecido por completo hasta ahora, especialmente en las regiones más conservadoras. La conexión de esta estructura con las mitologías radica en el hecho de que la estructura de la sociedad es un derivado de la mitología del pueblo, en la que J. Dumézil muestra la presencia de las tres funciones originadas en figuras divinas: los dioses supremos dan lugar a la clase de sacerdotes y su lugar y rol social; los dioses de la guerra y la justicia dan lugar al poder militar a los reyes y al poder político; los dioses de la fertilidad, la cosecha y la tierra dan lugar a la forma de vida y los valores encarnados en el tercer estado: agricultores, artesanos, pescadores, etc. En otras palabras, el mito sagrado es el prototipo (icono) del orden social que se encarna en el mundo real. Allí, donde en la mitología hay dioses de la fertilidad, en la sociedad hay una casta de agricultores y sus propios cultos y tradiciones. Lo mismo ocurre con los guerreros, gobernantes, chamanes y sacerdotes. En una sociedad mitológica, el poder viene de los dioses, de arriba abajo, del mito a lo social. Así Dumézil abordó el estudio del mito desde el otro lado, pero confirmó indirectamente la tesis sobre la “eternidad del mito” y el papel de sus formas (estructuras) en la vida de los pueblos, estructuras que no se borran de la historia.

El tema del poder, el mito político y cultural es el centro de atención de los culturólogos, antropólogos, sociólogos y filósofos del siglo XX, especialmente en la posguerra. Según la semiótica de Roland Barthes, la sociedad moderna, al igual que en la antigüedad, se desarrolla en un ambiente y cree en diversos mitos. Solo que hoy estos no son ejemplos de excelencia de griegos o alemanes, sino de la mitología de la cultura pop, los medios de comunicación y la propaganda política, que se muestra claramente en la historia de los regímenes totalitarios. En el pensamiento cotidiano, nos encontramos con estos mitos en forma de estereotipos, prejuicios, fascinación por los ídolos del pop o figuras políticas que no conocemos, pero que constantemente vemos su imagen artificial en las retransmisiones de televisión o YouTube. Así, se demostró que, a pesar del cambio del pensamiento tradicional al científico, la inmensa mayoría de la sociedad quedó viviendo en un entorno de imágenes irracionales y fantasmas, cambiando únicamente el lenguaje de, por ejemplo, la mitología griega clásica, al lenguaje de un periódico, partido político o canal de televisión. Al mismo tiempo, la creencia mítica en la importancia de una estrella del pop o de un líder de partido lo vuelve a dotar de cierta autoridad, lo convierte en un modelo moral y pastor de sus fanáticos. Pero ahora que esta mitología se está construyendo de abajo hacia arriba, el poder del ídolo depende del carácter masivo de su club de fans. Los mecanismos y problemas de cómo la mitología de la sociedad capitalista moderna y los medios de comunicación forman el poder e influyen en la sociedad y en una persona en particular se discuten en detalle y de manera crítica en las obras de M. Foucault, R. Barthes, J. Baudrillard entre otros. Opositores a la sociedad mitológica – por ejemplo, R. Bultmann y P. Riker – insistieron en la necesidad de purificación y racionalización estricta de la cultura e incluso de la religión, para separar los significados de las capas nebulosas de lo irracional. Conviene recordar aquí la crítica a la metodología científica, que tradicionalmente se opone a cualquier forma de mitología, como un sistema estricto, lógico y racional de evidencia objetiva. El filósofo Paul Fayerabend en sus escritos mostró claramente que la ciencia y los científicos violan constantemente, y hasta, nunca observaron los métodos de investigación científica ni los propios resultados experimentales establecidos por ellos. Junto a la crítica a la sociedad de masas moderna desde el lado de la filosofía francesa, además de tener en cuenta la crítica a la modernidad desde el punto de vista de Julius. Evola y Ernst Jungers – defensores del mito, se abre una oportunidad para leer toda la percepción científica moderna del mundo como una forma especial y originalmente dispuesta de la misma mitología, donde los doctores en ciencias ocupan el lugar de los sacerdotes, y el lugar de los agricultores es ocupado por los ingenieros y mecánicos. Hoy están igualmente presentes un nuevo mundo “mágico”, el de la realidad virtual y su mitología (la que conocemos como New-Age, Wicca, neopaganismo, parapsicología, etc.).

Por otro lado, las crecientes tendencias de virtualización y globalización están empujando cada vez más a las sociedades y a los pueblos a buscar sus raíces e identidad en las religiones y las antiguas tradiciones. La búsqueda de la estabilidad en un mundo en constante cambio vuelve a llevar a las personas a una fuente de orden, estructura y sentido, ontológicamente superior a las convenciones o decisiones momentáneas. Muchos eventos religiosos, conflictos, fenómenos culturales y problemas tienen sus raíces aquí. La “persona” ya no es lo que solía ser y la mitología está decayendo. Pero en una era de cambio, se abre una nueva ventana de oportunidad para que el mito ilumine el mundo y brinde orden a las sociedades. Puede suceder o no. Hoy, mucho depende de las mismas personas. De su devoción (fidelis) a su Sendero, a lo Sagrado, a los Dioses y a los más altos ideales que se levantan en el mundo de las ruinas (Julius Evola).

[1] A. F. Losev “Estética del Renacimiento”, “Pensamiento”, 1982.
[2] F.G. Junger “Mitos griegos”.
[3] M. Eliade “Lo sagrado y lo mundano”
[4] J. Dumezil “Los dioses supremos de los indoeuropeos”.

Tomado de: http://www.polemos.ru/index/2017/09/30/as-myth/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *